Las granjas de caza representan una opción para practicar la caza. Se trata de una iniciativa que contribuye a conservar la naturaleza, aunque no está exenta de problemáticas. Por ello, resulta necesario conocerlas en detalle, así como su funcionamiento, sus ventajas y desventajas.
La caza de la codorniz es uno de los clásicos en este deporte. Esta ave es una pieza muy valorada desde la Edad Media, aunque no sea sencilla de abatir. Su tamaño, agilidad y capacidad de vuelo suponen un reto a superar que requiere del uso de canes bien amaestrados.
Ir de caza en invierno es una experiencia única, pero requiere tomar ciertas precauciones porque es importante prepararse adecuadamente. Para eso, se ha de prestar mucha atención a la indumentaria, a la protección de los perros ante el frío y a la conservación adecuada de las armas.
La caza de la becada o de la dama del bosque se realiza entre los meses de octubre y febrero en España. Se trata de un ave migratoria. Su tamaño es mediano y pesa unos 300 g. Se caracteriza por ser limícola, esto es, le gustan las áreas ricas en limos o lodos. Tiene hábitos nocturnos y frecuentan los bosques. Es un símbolo de la caza salvaje.
Los trofeos de caza son partes especiales de los animales que pertenecen a la caza mayor y menor, como jabalíes, muflones o zorros. Las cabezas, las cornamentas y los colmillos se preservan en un salón de trofeos y representan una evidencia clara de las destrezas del cazador.
El cazador juega un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas. La actividad cinegética en España depende, en gran medida, del mantenimiento de la biodiversidad. Por tanto, el esfuerzo que cazadores y asociaciones llevan a cabo es crucial. Además, la limpieza que realizan en los bosques también ayuda a evitar los incendios forestales.
La caza juega un papel crucial a la hora de controlar la superpoblación de especies y tiene un rol fundamental para el medioambiente. Sin embargo, la presión recibida desde algunos medios de comunicación, instituciones públicas o amigos, dificulta cada vez más el acceso de las nuevas generaciones a esta práctica. En este artículo se muestra cómo explicar a un hijo el significado de este arte, cómo se debe iniciar, así como la edad ideal para hacerlo.
El braco alemán se ha revelado como uno de los perros más aptos para las actividades cinegéticas. Su versatilidad lo ha consolidado como uno de los favoritos. También es válido para los montes españoles.
Una de las modalidades más fascinantes de la caza del jabalí son las esperas nocturnas. Los cerdos salvajes, durante el día, suelen pasarlo en camas o depresiones en el terreno que se hacen entre áreas de follaje tupido para esconderse. No es hasta que cae la noche o a primeras horas de la mañana cuando salen de su escondrijo y comienzan su actividad.
La caza ha sido una actividad que ha sido muy popular entre la realeza durante muchos años. Por eso, actualmente los propietarios de grandes fincas y cotos en España son personas con alta capacidad económica. ¿Cuáles son estas amplias zonas para la práctica cinegética? Aquí se presentan las principales.